Rederas

Técnica: Trencadís

Ubicación: Puerto pesquero Santurtzi

Fecha: 2018

Longitud: 18 metros lineales.

Altura: 4 metros.

Superficie: 52 metros cuadrados.

Mural que homenajea desde los muelles del puerto pesquero el duro trabajo de las rederas, uno de los oficios relacionados con la pesca tradicionalmente desempeñado por mujeres. Un trabajo oscurecido en cierta forma en Santurtzi por la fama alcanzada por las sardineras locales beneficiarias de la conocida canción que habla de unas mujeres que desde un pueblo iban a una villa de la ría por la orilla orgullosas de su pantorrilla.

Las rederas se definen hoy día como las artesanas que se encargan de la confección, el montaje de las artes y los aparejos de pesca, su reparación y mantenimiento según procedimientos tradicionales. Una labor que hasta hace escasas fechas y aún hoy en muchos puertos se realizaba al aire libre.

Este mural esta realizado con la técnica del trencadís (que significa troceado o fragmentado en catalán) aludiendo a un tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos, básicamente azulejos, unidos con argamasa. Es muy habitual y característico en la arquitectura modernista catalana. Esta técnica asegura una mayor durabilidad del mural por su resistencia a los agentes meteorológicos, dado que está a la intemperie y en contacto directo con el mar y a agentes tan corrosivos como el salitre. Por otra parte, es también muy adecuada ya que permite integrar las irregularidades que presenta el muro de mampostería que lo soporta y creando un juego de luces y reflejos con el mar que lo enmarca.